jueves, 11 de octubre de 2018

¿QUÉ ES BIG DATA?


imagen: big-data-kadF--620x349@abc
Ilustración A: big data

INTRODUCCIÓN

La recolección de datos ha existido casi desde siempre, cuando en el amanecer del hombre se hacían muescas en piedras o huesos para hacer seguimiento de las actividades cotidianas o de los suministros esenciales para subsistir. La invención del ábaco supuso un determinante empuje al cálculo y análisis que tanto necesitábamos cuando los dedos y la memoria no eran suficientes, y las primeras bibliotecas representaron además un primer intento de almacenar datos. En la época actual, todo lo que hacemos está continuamente dejando un rastro digital que se puede utilizar y analizar; los avances en tecnología, junto a la expansión de Internet y el almacenamiento en la nube, han provocado que crezca la cantidad de datos que podemos almacenar.
El primer cuestionamiento que posiblemente llegue a su mente en este momento es ¿Qué es Big Data y porqué se ha vuelto tan importante? pues bien, en términos generales podríamos referirnos como a la tendencia en el avance de la tecnología que ha abierto las puertas hacia un nuevo enfoque de entendimiento y toma de decisiones, la cual es utilizada para describir enormes cantidades de datos (estructurados, no estructurados y semi estructurados) que tomaría demasiado tiempo y sería muy costoso cargarlos a un base de datos relacional para su análisis. De tal manera que, el concepto de Big Data aplica para toda aquella información que no puede ser procesada o analizada utilizando procesos o herramientas tradicionales. Sin embargo, Big Data no se refiere a alguna cantidad en específico, ya que es usualmente utilizado cuando se habla en términos de petabytes y exabytes de datos.

¿QUÉ ES BIG DATA?

Es el proceso de recolección de grandes cantidades de datos y su inmediato análisis para encontrar información oculta, patrones recurrentes, nuevas correlaciones, combinaciones de conjuntos de datos, complejidad y velocidad de crecimiento, capturando la gestión de procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales.
Ilustración B:almacenamiento big data
La definición de Big Data (empezaron siendo 3), pero con el paso del tiempo se implementaron otras 2 y la suma de estas es lo que caracteriza al sistema y al mismo tiempo explica sus ventajas:
1. Volumen. La más evidente y la que hacer honor al nombre; captar y organizar absolutamente toda la información que nos llega es esencial para tener registros completos e insesgados, y que las conclusiones que obtengamos sirvan eficientemente a la hora de la toma de decisiones. Es el Business Intelligence que todos conocemos, pero a lo grande; aunque la diferencia con la clásica inteligencia de negocio viene marcada por el resto de V’s.
2.   Velocidad. Siempre es importante el tiempo si afrontamos tanto la necesidad de generar información (y recordemos que estamos hablando de muchos datos) como de analizarla, pero lo es más si necesitamos reaccionar inmediatamente; todo el proceso pide agilidad para extraer valor de negocio a la información que se estudia y que no se pierda la oportunidad.
3.    Variedad. Hay que dar uniformidad a toda la información, que tendrá su origen en datos de lo más heterogéneos, tal como veremos en el siguiente apartado. Una de las fortalezas del Big Data reside en poder conjugar y combinar cada tipo de información y su tratamiento específico para alcanzar un todo homogéneo.
4.   Veracidad. Se refiere a la calidad del dato y su disponibilidad; en un entorno descrito por la anterior V, Variedad, hay que encontrar herramientas para comprobar la información recibida; las tecnologías creadas al servicio del Big Data se muestran imprescindibles y eficientes para afrontar los retos.
5.  Valor. Trabajar con Big Data tiene que servir para aportar valor a la sociedad, las empresas, los gobiernos, en definitiva, a las personas; todo el proceso tiene que ayudar a impulsar el desarrollo, la innovación y la competitividad, pero también mejorar la calidad de vida de las personas.

TIPOS DE DATOS EN BIG DATA

Para aclarar qué es lo que se recoge para el análisis, podemos dividirlos en dos grandes categorías:
·       Datos estructurados. Aquellos que tienen longitud y formato (por ejemplo fechas) y que pueden ser almacenados en tablas (como las bases de datos relacionales). En esta categoría entran los que se compilan en los censos de población, los diferentes tipos de encuestas, los datos de transacciones bancarias, las compras en tiendas online, etc.
·         Datos no estructurados. Son los que carecen de un formato determinado y no pueden ser almacenados en una tabla. Pueden ser de tipo texto (los que generan los usuarios de foros, redes sociales, documentos de Word), y los de tipo no-texto (cualquier fichero de imagen, audio, vídeo). Dentro de esta categoría, podemos añadir los Datos semiestructurados, que son los que no pertenecen a bases de datos relacionales ya que no se limitan a campos determinados, aunque poseen organización interna o marcadores que facilita el tratamiento de sus elementos; estaríamos hablando de documentos XML, HTML o los datos almacenados en bases de datos NoSQL.

¿POR QUÉ EL BIG DATA ES TAN IMPORTANTE?

Lo que hace que Big Data sea tan útil para muchas empresas es el hecho de que proporciona respuestas a muchas preguntas que las empresas ni siquiera sabían que tenían. En otras palabras, proporciona un punto de referencia. Con una cantidad tan grande de información, los datos pueden ser moldeados o probados de cualquier manera que la empresa considere adecuada. Al hacerlo, las organizaciones son capaces de identificar los problemas de una forma más comprensible.
La recopilación de grandes cantidades de datos y la búsqueda de tendencias dentro de los datos permiten que las empresas se muevan mucho más rápidamente, sin problemas y de manera eficiente. También les permite eliminar las áreas problemáticas antes de que los problemas acaben con sus beneficios o su reputación.
El análisis de Big Data ayuda a las organizaciones a aprovechar sus datos y utilizarlos para identificar nuevas oportunidades. Eso, a su vez, conduce a movimientos de negocios más inteligentes, operaciones más eficientes, mayores ganancias y clientes más felices. Las empresas con más éxito con Big Data consiguen valor de las siguientes formas:
·      Reducción de coste. Las grandes tecnologías de datos, como Hadoop y el análisis basado en la nube, aportan importantes ventajas en términos de costes cuando se trata de almacenar grandes cantidades de datos, además de identificar maneras más eficientes de hacer negocios.
·    Más rápido, mejor toma de decisiones. Con la velocidad de Hadoop y la analítica en memoria, combinada con la capacidad de analizar nuevas fuentes de datos, las empresas pueden analizar la información inmediatamente y tomar decisiones basadas en lo que han aprendido.
·        Nuevos productos y servicios. Con la capacidad de medir las necesidades de los clientes y la satisfacción a través de análisis viene el poder de dar a los clientes lo que quieren. Con la analítica de Big Data, más empresas están creando nuevos productos para satisfacer las necesidades de los clientes.


CONCLUSIONES 

La naturaleza de la información hoy es diferente a la información en el pasado. Debido a la abundancia de sensores, micrófonos, cámaras, escáneres médicos, imágenes, etc. en nuestras vidas, los datos generados a partir de estos elementos serán dentro de poco el segmento más grande de toda la información disponible.
El uso de Big Data ha ayudado a los investigadores a descubrir cosas que les podrían haber tomado años en descubrir por si mismos sin el uso de estas herramientas, debido a la velocidad del análisis, es posible que el analista de datos pueda cambiar sus ideas basándose en el resultado obtenido y  de trabajar el procedimiento una y otra vez hasta encontrar el verdadero valor al que se está tratando de llegar.
  

Ilustración C: informacion big data 

REFERENCIAS 

https://mibloguel.com/tag/big-data/

https://www.oracle.com/mx/big-data/guide/what-is-big-data.html







.

1 comentario:

  1. Big Data es un término que describe el gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados, que inundan los negocios cada día. Pero no es la cantidad de datos lo que es importante. Lo que importa con el Big Data es lo que las organizaciones hacen con los datos. Big Data se puede analizar para obtener ideas que conduzcan a mejores decisiones y movimientos de negocios estratégicos.
    Los beneficios que trae consigo Big Data al implementarlo en los negocios son:
    +Implementar mejoras tecnológicas para la empresa que posibilitan la adquisición de datos y permiten descubrir las necesidades y puntos de mejora en la compañía.
    +El análisis de los datos puede mejorar sustancialmente la toma de decisiones dentro de una compañía reduciendo al mínimo los riesgos.
    +Obtienen información muy valiosa que les permite crear nuevos productos o rediseñar los ya existentes.
    +Las empresas pueden orientar sus servicios y satisfacer las necesidades de sus consumidores de forma específica.
    +Mejora de la accesibilidad y la fluidez de la información dentro de la propia empresa.
    +Permite actualizar, optimizar y afinar inventarios en función de la demanda en tiempo real.
    +Mejora de la eficiencia y los costes.
    Según (onerp)

    Y por estas razones cuando implemente o establezca un negocio si utilizaría esta fuente de almacenamiento de datos.


    Bibliografía
    onerp. (s.f.). 7 Beneficios del Big Data para nuestra empresa. Recuperado el 11 de octubre de 2018, de 7 Beneficios del Big Data para nuestra empresa: https://onerp.es/beneficios-big-data-empresa/

    ResponderEliminar

CASOS DE USO DE BIG DATA

Ilustración A: uso big data Fuente bibliográfica: https://discoverthenew.ituser.es/files/201604/analitica-bigdata_hi.jpg ...